¿Cuántos coches de pila de combustible hay en el Mundo?

En este blog he escrito en repetidas ocasiones acerca de coches de pila de combustible de hidrógeno, tales como el Toyota Mirai, el Hyundai ix 35 Fuel Cell o el Honda Clarity. Pero, ¿cuántos coches propulsados mediante pila de combustible de hidrógeno están circulando actualmente en el Mundo? ¿Cómo se está desarrollando el mercado de estos vehí­culos? ¿Cuál es la distribución geográfica de las ventas? Muchas preguntas a las que el nuevo informe de Information Trends, «Hydrogen Fuel Cell Vehicles: A Global Analysis», da respuestas. Pero antes, vamos a ponernos un poco en situación.

Sigue leyendo

MS innogy: barco propulsado por pila de combustible de metanol

En este blog vengo escribiendo con insistencia sobre pilas de combustible de hidrógeno y sus distintas aplicaciones. Sin embargo, hoy vamos a ver algo un poco distinto, nada más y nada menos que un barco que cuenta a bordo con pilas de combustible de metanol. Hablamos en concreto del barco de pasajeros MS innogy (Figura 1), primer barco alemán propulsado por metanol, botado el pasado 25 de agosto y que lleva a cabo su función en el lago Baldeney, en Essen.

MS innogy, barco propulsado mediante pilas de combustible de metanol

Figura 1: MS innogy, barco turístico que emplea pilas de combustible de metanol y que lleva a cabo su función en el lago Baldeney en Essen.

Sigue leyendo

Almacenamiento de hidrógeno comprimido: tipos de tanques

El aumento vertiginoso de la población mundial y de los estándares de vida en el denominado mundo desarrollado provoca que la demanda energética no pare de crecer. Gran parte de esa demanda creciente de energía es cubierta mediante el consumo de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón. Ocurre que estos combustibles fósiles son fuentes no renovables de energía, es decir, son recursos que no se reponen y que por tanto terminarán acabándose. Pero es que además su uso intensivo en sectores como la industria o el transporte emite a la atmósfera ingentes cantidades de gases de efecto invernadero, por ejemplo dióxido de carbono u óxidos de nitrógeno. Así, la concentración de CO2 en la atmósfera desde 1750 hasta nuestros días ha aumentado aproximadamente un 30% como puede verse en la Figura 1. Teniendo en cuenta los tiempos característicos en los cuales tienen lugar cambios significativos en la atmósfera terrestre, este cambio en la concentración de CO2 es un cambio muy brusco en un periodo muy corto de tiempo que puede tener consecuencias catastróficas.

Concentración de CO2 en la atmósfera

Figura 1. Evolución de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera entre 1880 y 2009.

Sigue leyendo

2 cosas buenas (y 1 mala) sobre el Mercado de Pilas de Combustible

El pasado 2 de octubre Kerry-Ann Adamson, CEO de “4th Energy Wave” empresa que elabora un informe anual sobre pilas de combustible e hidrógeno, publicó en su twitter personal el siguiente tweet:

Sigue leyendo

El hidrógeno como gas real. Factor de compresibilidad

Quizás os suene la ecuación de estado de los gases ideales, denominada por muchos como ley de los gases ideales, que se enseña en los cursos de Física y Química de los Institutos. La primera cuestión que surge al recordar este concepto es: ¿qué es un gas ideal? Pues bien, el concepto de gas ideal es en realidad una entelequia. Llanamente y de forma visual, un hipotético gas ideal estaría formado por una serie de partículas puntuales (átomos o moléculas) que ni se atraen ni se repelen entre sí. La única forma en que estas partículas podrían interaccionar entre sí sería mediante choques perfectamente elásticos de manera que se conserve la energía cinética y la cantidad de movimiento. Además, la energía cinética promedio de las partículas es directamente proporcional a la temperatura absoluta (kelvin), es decir, la velocidad promedio es proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura. Pues bien, lo que nos enseñaron en el Instituto fue una ecuación que relacionaba la presión del gas (\(p\)), el volumen que ocupaba (\(v\), volumen por mol) y su temperatura (\(T\)). Esta relación es lo que se conoce como ecuación de estado.

Sigue leyendo

La ciudad de Londres y su ambición por reducir la emisión de gases contaminantes

Scooter Burgman Fuel Cell de Suzuki cedida a la policía de LondresParece que Londres está empleando todos los mecanismos a su alcance para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivados del transporte. Si el otro día hablábamos del récord de 25.000 horas de servicio de uno de los autobuses de pila de combustible que recorre la ciudad, hoy los derroteros nos llevan a la prueba que la Metropolitan Police Service (Policía Metropolitana) de Londres va a realizar con  siete scooters de pila de combustible de hidrógeno. La prueba en principio durará 18 meses, y las motocicletas serán empleadas por los Police Community Support Officers (Oficiales de Apoyo a la Comunidad) dentro de la Policía de Carreteras y Transporte.

Sigue leyendo

Récord de durabilidad en los autobuses de pila de combustible de hidrógeno de Londres

Autobús pila de combustible de hidrógeno de Ballard en LondresEl pasado 29 de agosto, Ballard Power Systems anunció que un autobús eléctrico de Londres alimentado por una pila de combustible FCveloCity-HD6 de la compañía ha logrado un nuevo récord de durabilidad con 25.000 horas de servicio. En todo ese tiempo, la pila de combustible que es el núcleo de la planta de potencia no ha requerido un mantenimiento significativo según la compañía canadiense. Para que nos hagamos una idea, 25.000 horas de servicio equivalen a 6.9 años de operación de dicho autobús a razón de 14 horas diarias durante 5 días a la semana.

Sigue leyendo

92 nuevas hidrogeneras se han abierto en el Mundo en 2016

Hidrogenera LindeSegún la web “h2stations.org”, a lo largo del año 2016 se abrieron alrededor del Mundo 92 nuevas hidrogeneras, o lo que es lo mismo, estaciones de recarga de hidrógeno para vehículos propulsados por pila de combustible. Nunca antes se habían abierto tantas hidrogeneras en un año. Estas 92 nuevas hidrogeneras representan aproximadamente el 33% de todas las estaciones de recarga de hidrógeno que hay operativas en el Mundo, unas 274. Esto pone de relieve el impulso que está sufriendo la tecnología de pila de combustible de hidrógeno aplicada a la automoción. Sin embargo, estas estaciones de recarga no se encuentran homogéneamente repartidas.

Sigue leyendo

Misión Gemini V, fallos en órbita

Titan II en rampa con la Gemini VHace tiempo escribí sobre las vicisitudes que hubo de superar el Programa Gemini estadounidense hasta lograr embarcar una pila de combustible funcional en una de sus naves (podéis leer esa historia aquí). Dicho hito histórico se llevó a cabo en la misión Gemini V, lanzada el 21 de agosto de 1965. Pues bien, hoy vamos a ver qué ocurrió con las pilas de combustible durante aquella misión, programada para ser la de mayor duración hasta la época.

Sigue leyendo

Energy Observer un catamarán cero emisiones

Imagen por ordenador del Energy ObserverEnergy Observer es un catamarán experimental, un laboratorio flotante de la energía, que pretende dar la vuelta al Mundo siendo energéticamente autónomo, toda la energía que necesita la produce el propio barco, y sin generar ningún tipo de emisión contaminante. ¡Un barco del futuro! Para ello cuenta con 130 m2 de paneles solares, 2 aerogeneradores de eje vertical, 1 cometa inteligente de 50 m2 y 2 motores eléctricos reversibles. Cuando el catamarán es arrastrado por la cometa los motores eléctricos generan una corriente eléctrica que permite producir hidrógeno a partir de la electrolisis del agua marina. De hecho, este catamarán experimental será el primer barco capaz de producir hidrógeno a bordo por sus propios medios. El hidrógeno generado es almacenado para ser utilizado posteriormente en una pila de combustible durante los periodos en los que no haya sol ni viento. También cuenta con una serie de baterías de ion-litio, para el almacenamiento de energía a corto plazo.

Sigue leyendo